15 ene 2010

Los disléxicos reclaman psicólogo y logopeda por la Seguridad Social

Echar un vistazo a este enlace..es un artículo muy interesante que me ha enviado una compañera sobre uan realidad que nos afecta como logopedas.
Leedla y ya me comentais:
http://www.20minutos.es/noticia/583831/0/dislexicos/seguridad/social/

Diccionario de términos logopédicos

A lo largo de estos dos años en la diplomatura de logopedia, he estado realizando un "diccionario personal" con términos que se nombraban en clase y yo luego he buscado por internet.y os lo añado a continuación para que también os pueda ser útil a vosotros.
Puede resultar muy útil para recordar definiciones importantes que se nos están presentando diariamente en clase,libros,presentaciones...y que seguiran apareciendo de cara a nuestro futuro.
*aún está incompleto,poco a poco ire configurándolo.
un saludo!

Diccionario

"A"

ACALCULIA: (lat. a, sin; calculus, piedrecilla). Imposibilidad de formar o reconocer signos numéricos, o de utilizarlos en las operaciones aritméticas corrientes.
ACÚFENO: (gr. akouein, oír; phainein, parecer). El acúfeno, también denominado “Tinnitus” es la sensación subjetiva de sonido ó ruido que puede ser constante, episódico o pulsátil, y que se percibe en uno o en ambos oidos. Puede producirlo cualquier afección del oído externo, medio ó interno o de la vía auditiva.
ACUMETRÍA: (gr. akouein, oír; lalia, habla). Examen de la agudeza auditiva por medios no eléctricoacústicos.
AFASIA: (gr. a, privativa; phasis, hablar). Pérdida completa o parcial de la facultad de expresarse por signos visuales o acústicos, o de comprenderlos, producida por una lesión cerebral. El sujeto que la padece no presenta alteraciones en los órganos sensoriales ni fonomotores.
Disminución de la capacidad de comprender y/o de expresarse a través del lenguaje hablado o escrito, a causa de una lesión o enfermedad en las áreas del lenguaje del cerebro


Afasia de Broca (motora)
Se produce por lesión de la circunvolución frontal inferior (área de Broca) izquierda y áreas adyacentes. Se caracteriza por la casi imposibilidad para articular y el empleo de frases cortas (habla telegráfica), que son producidas con gran esfuerzo y aprosodia( Monotonía de la palabra).
En la afasia de Broca la comprensión es mejor que la expresión, aunque ésta puede estar alterada en distintos grados. Debido a ello, los sujetos pueden ser conscientes de sus dificultades y frustrarse fácilmente por sus problemas de lenguaje. Suele acompañarse de paresia del hemicuerpo derecho.
Afasia de Wernicke (sensorial)
Se produce por lesión de áreas temporo-parietales (área de Wernicke). Se caracteriza por un déficit para la comprensión y un habla fluida pero completamente desprovista de sentido.
Afasia de conducción
Se produce por una lesión del fascículo arqueado, que conecta el área de Broca y de Wernicke. Su principal característica es una incapacidad para la repetición.
Afasia global
Se utiliza dicho término para denominar el tipo de afasia en el que tanto la comprensión como la expresión están alteradas, compartiéndose por tanto rasgos de la afasia de Broca y de la afasia de Wernicke. Se produce generalmente por la interrupción temporal del riego sanguíneo en la arteria cerebral media.
AFONÍA: (gr. a, privativa; phoonée, voz).. Pérdida total o parcial de la voz como consecuencia de la de la dificultad para usar las cuerdas vocales
AGNOSIA: (gr. a, privativa; gnosis, conocimiento). Pérdida de la facultad de transformar las sensaciones simples en percepciones, por lo cual no se reconocen las personas u objetos, con integridad de los sentidos y de la inteligencia (Freud, S., 1891).
Incapacidad parcial o total para reconocer objetos, personas u otros estímulos sensoriales, a causa de la imposibilidad de transformar las sensaciones simples en percepciones propiamente dichas
AGRAFÍA: (gr. a, privativa; graphos, escribir). Incapacidad para escribir, con conservación de la inteligencia y de la actividad motora . También se llama así a la disgrafia que es el deficit en la destreza para escribir, y es considerada una variedad de dislexia.
AGRAMATISMO: (gr. a, privativa; gramma, letra). Trastorno gramatical del lenguaje, en el cual no hay información posible. El paciente no emplea las reglas gramaticales. Incapacidad de formar palabras idiomáticamente correctas. También, aunque impropiamente, se dice cuando la persona produce un habla de carácter telegráfico (suprimiendo preposiciones, artículos, conjunciones.)
ALEXIA: (gr. a, privativa; legein, leer). Pérdida o dificultad en la comprensión del lenguaje escrito. La alexia es la pérdida de la capacidad de leer, cuando ya fue adquirida previamente. Generalmente va acompañada por la pérdida de la destreza en la escritura (agrafía), aunque la persona puede hablar y entender la lengua hablada.
ALITERACIÓN: Trastorno del lenguaje que consiste en la repetición de un serie de sonidos acústicamente semejantes en una palabra o enunciado. Al hablar , la persona elige las palabras en función de sus similitud fónica y no del posible significado.
AMIGDALAS: Pequeños organos situados a ambos lados del fondo de la boca cuya funcion es la de no dejar pasar los agentes patogenos. Tambien llamadas anginas.
ANARTRIA: (gr. an, privativo; arthron, articulación). Pérdida completa de la facultad de pronunciar fonemas, por lesiones en el sistema nervioso. (es el caso más extremo y más severo la disartria.).
ANOMIA puede referirse al desorden neuropsicológico caracterizado por la dificultad para recordar los nombres de las cosas.
ANOSOGNOSIA: (gr. an, privativa; nosos, enfermedad; gnosis, conocimiento). Desconocimiento por el enfermo de la enfermedad o de la pérdida funcional que sufre (Babinski, 1914).
ANOXIA: (gr. an, privativa; oxys, oxígeno). Oxigenación insuficiente de los tejidos.
ANQUILOGLOSIA: (gr. ankylee, adherencia; glossa, lengua). Cortedad anormal del frenillo de la lengua.
APNEA: Ausencia transitoria de respiración espontánea, etc.)
APRAXIA: es una enfermedad neurológica caracterizada por la pérdida de la capacidad de llevar a cabo movimientos de propósito, aprendidos y familiares, a pesar de tener la capacidad física (tono muscular y coordinación) y el deseo de realizarlos. Es decir, existe una disociación entre la idea (el paciente sabe lo que quiere hacer) y la ejecución motora (carece del control de acción)
BALBISMO: (lat. balbus, tartamudo). Movimientos de cara y cuerpo que acompañan, a veces, la tartamudez.
BALBUCEO:fase del desarrollo del lenguaje que tiene lugar de los 5 a los 10-11 meses y que consiste en la pronunciación espontánea y repetida de fonemas y sonidos con una finalidad tanto lúdica como madurativa.
BANDA VENTRICULAR: (F. ant. bande, faja; lat. venter, vientre). Repliegues fibromucosos, situados en la parte lateral del vestíbulo laríngeo. Antiguamente se les llamaba falsas cuerdas vocales.
BETACISMO: (gr. beta, segunda letra griega). Imposibilidad o defecto en articular la /p/ y la /b/.
BIOPSIA:Metodo de diagnostico que consiste en la extirpacion, quirurgica o por endoscopia, de un fragmento de tejido de un organismo vivo con objeto de examinarlo a traves del microscopio.
BRADIARTRIA: (gr. bradys, lenta; arthron, articulación). Articulación lenta, titubeante, monótona, espástica, hipertónica. Se produce por lesiones en el cuerpo estriado.
BRADICINESIA: (gr. bradys, lento; kineo, mover). Lentitud de movimiento.
BRADIFASIA: (gr. bradys, lento; phasis, expresión). Ritmo de habla extraordinariamente lento con pausas largas, por lesiones en el cerebelo.
BRADILALIA: (gr. bradys, lento; lalein, hablar). Articulación lenta, pero correcta.

COFOSIS O ANACUSIA: es una ausencia total de audición. Es un problema muy poco frecuente,
ya que incluso en las sorderas profundas se mantienen unos mínimos restos auditivos.
DISARTRIA (nombres alternativos: Disfasia; Deterioro del habla; Incapacidad de
hablar; Deterioro del lenguaje; Mala pronunciación). Es la articulación difícil y defectuosa de las palabras, como sucede en los casos de mala pronunciación debida a trastorno del tono y de movimientos de los músculos de los órganos fonatorios
DISFAGIA: Es la dificultad para la deglución (problemas para tragar).
Muchos lo refieren como una dificultad para deglutir los alimentos o como que la comida se detiene y no avanza a nivel del cuello o detrás del esternón. Tipos:
Disfagia mecánica: dificultad para la deglución
Disfagia dolorosa (Odinofagia): dificultad acompañada de dolores, a veces lancinantes.
DISFEMIA : Defecto de elocución (modo de emplear las palabras para emplear los conceptos en el discurso) que se caracteriza por la repetición de sisabas o palabras o por paros espasmódicos que interrumpen la fluidez verbal. La característica más notable es ese bloqueo espasmódico que interrumpe o impide la emisión de la palabra. Dicho espasmo puede ser tónico o clónico.


DISFONIA: Alteración de la voz en cualquiera de sus cualidades: tono timbre, intensidad duración
DISGLOSIA: Trastorno de la articulación de los fonemas, de origen no neurológico central, debido a alteraciones anatómicas y/o fisiológicas de los órganos articulatorios periféricos. Tipos de disglosias
•Labiales (labio leporino, ...)
•Mandibulares (mandíbula prominente...)
•Dentales (maloclusión, prótesis...)
•Linguales (macroglosia...)
•Palatales (fisura palatina, ...)


DISLALIA: perturbación en la pronunciación de un fonema, sin que se deba a alteraciones centrales(Sistema Nervioso Central,) ni periféricas(anatómicas y/o fisiológicas en los órganos periféricos del habla).

DISNEA : La Disnea es la dificultad al paso del aire inspìratorio y espiratorio en las vías aéreas altas y bajas . Cuando la causa está en la laringe o en la faringe, la disnea es de predominio inspiratorio (Disnea inspiratoria, Disnea laríngea...)
DISNEA PULMONAR: Respiración difícil o laboriosa, con la sensación subjetiva desagradable de dificultad o necesidad de incrementar la ventilación, por lo que sólo el enfermo puede cuantificar su intensidad y características.

DISODEA: perturbación de la voz que se presenta en ocasiones en los cantantes. Gallo


ESTENOSIS: Trastorno caracterizado por una constricción o estrechamiento de un orificio o conducto de una estructura corporal. Tipos : aórtica, biliar, carótida, de la arteria renal, uretra, canal lumbar, esofágica, espinal, mitral, pilórica, pulmonar, vaginal.
HEMIPARESIA se refiere a la debilidad motora de un brazo y una pierna del mismo lado del cuerpo, en cambio el rostro y la cabeza pueden sufrir idéntica debilidad motora aunque no tiene porque ser así. La causa de la hemiparesia puede ser provocadada por una lesión en el cerebro, tronco cerebral, cerebelo o médula cervical superior, pero nunca por lesiones del sistema nervioso periférico.
La hemiparesia es similar a la hemiplejía, diferenciándose en que en la hemiplejía(mas grave) hay inmovilidad en vez de debilidad.
HEMIPLEJÍA es un trastorno del cuerpo del paciente en el que la mitad lateral de su cuerpo está paralizada; Es normalmente el resultado de un accidente cerebrovascular , aunque también pueden provocarla patologías que afecten la espina dorsal o los hemisferios cerebrales.
HIPERTONÍA: Aumento del tono muscular.
HIPERVENTILACIÓN: Ritmo de ventilación pulmonar rápido (aumento de la frecuencia respiratoria)P. ej., al correr.
HIPOACUSIA: cuando la audición es deficiente, pero permanece cierta capacidad que es útil para la percepción del lenguaje oral y de los sonidos ambientales.

HIPOTONÍA es un término médico que indica disminución del tono muscular, también se conoce como disminución del tono muscular o flacidez.

HIPOVENTILACION: Dificultad o insuficiencia respiratoria por disminución de la capacidad pulmonar. Causada por enfermedades pulmonares (Enfisema, etc).
HIPOXIA: es un trastorno en el cual el cuerpo por completo (hipoxia generalizada), o una región del cuerpo (hipoxia de tejido), se ve privado del suministro adecuado de oxígeno.
ISQUEMIA: La isquemia, o anemia local, puede definirse como la falta parcial o total de aporte de sangre a un órgano o a parte de él. La primera alteración que se observa macroscópicamente en un órgano isquémico, es la palidez. Entre las primeras causas están la trombosis y la embolia.
LARINGECTOMIA: Intervención quirúrgica que consiste en extirpar toda la laringe o parte de ella. El primer caso conlleva la mudez, y el segundo puede acarrear trastornos fonatorios, bien porque la operación haya afectado la zona de la laringe donde se encuentran las cuerdas vocales, o bien por las alteraciones respiratorias que pueda originar dicha intervención y que afecten a la formación de los sonidos.


OBSTRUCCION NASAL:(“Taponamiento de la nariz”, “Nariz congestionada”, “Obstrucción nasal”, “Congestión en la nariz”, “Dificultad respiratoria nasal”). El niño. tolera mejor la obstrucción que el lactante al adaptarse más fácil¬mente a la respiración bucal.
La falta de permeabilidad total o parcial de las fosas nasales, bien sea sola o bien acompañada de otros síntomas, es el dato que lleva al enfermo a la con¬sulta con más frecuencia.
OTALGIA: Dolor de oído causado por afecciones de las estructuras anatómicas del oído (Otalgia intrínseca) tales como otitis, tumores, etc....).
El dolor procedente del propio oído (otalgia intrínseca) puede confundirse con el dolor referido en el oído pero que puede proceder de estructuras vecinas (otalgia extrínseca) como por ejemplo la articulación témporo-mandibular, el maxilar superior, etc...)
OTORREA: Es la supuración procedente del oído externo o medio, producida en un proceso infeccioso de los mismos.
Tipos: Mucoide, en otitis serosas
Purulenta, en otitis media crónica
Hemática (sangre): “Otorragia”, en heridas o tumores
Líquido cefalorraquídeo (Otolicuorrea) en traumetismos

PARAFASIAS: son deformaciones parciales o sustituciones completas de las palabras que deben producirse. Es clásico distinguir dos tipos básicos de parafasias:
• Parafasias fonémicas, reemplazan un fonema por otro, por ej., "bofafo" por "bolígrafo"; en este caso habría también supresión de otro fonema.
• 'Parafasias semánticas .sustituyen la palabra diana por otra palabra que pertenece al mismo campo semantico, por ej., decir "silla" al intentar pronunciar "mesa".
• Parafasias verbales." Sustituye la palabra por otra palabra real que no pertenece dentro del campo semantico por ej., decir "auto" al internar pronuncia " lapiz"

PARESIA: La paresia es, en medicina, la ausencia parcial de movimiento voluntario, la parálisis parcial o suave, descrito generalmente como debilidad del músculo. Es un síntoma común de la esclerosis múltiple.
La paresis no se debe confundir con la ATAXIA que es la inhabilidad de coordinar correctamente los músculos, aunque ambas pueden afectar el caminar y otras actividades. La paresis es causada por el daño a los caminos del nervio motor mientras que la ataxia es causada por problemas en la coordinación de señales sensoriales con señales motoras.
RINOLALIA:Alteración en la articulación de algunos fonemas o ausencia total de ellos, asociada a de timbre nasal de la voz (nasalización) o timbre muerto (oclusión nasofaringea), Tipos:
Rinolalia abierta (“Rinofonía”, “Hiperrinolalia”)
Es la alteración del resonador nasal como consecuencia de la vinculación entre cavidad bucal y nasal, (resonancia nasal en los fonemas nasales /m//n/ñ/).
Rinolalia cerrada (“R. Clausa”)
Es la disminución de la resonancia vocal. Se alteran algunos fonemas y puede existir una alteración en algunas vocales. El sonido de los fonemas /m/ /n/ y /ñ/ se altera en forma de /b/ o /d/. (“babá” en lugar de “mamá”...)
RINORREA: La rinorrea o hipersecreción nasal de moco puede presentarse como rinorrea ante¬rior, que se elimina mediante la acción de sonarse, o posterior, que se deglute.
Hay varios tipos: Rinorrea serosa,, mucosa o mucopurulenta, costrosa.
SORDERA: existe una audición residual imperceptible, que imposibilita la percepción del lenguaje oral y de los sonidos ambientales.

TRAUMATISMO es una situación con daño físico al cuerpo. En medicina, sin embargo, se identifica por lo general como paciente traumático a alguien que ha sufrido heridas serias que ponen en riesgo su vida y que pueden resultar en complicaciones secundarias tales como shock, falla respiratoria y muerte.
TROMBOSIS: es un trastorno vascular que se presenta cuando se desarrolla un trombo, o masa de sangre coagulada, que bloquea de forma total o parcial el interior de un vaso sanguíneo, ya sea una vena o una arteria. Fumadores, obesos y diabéticos están más predispuestos a sufrir dolencias trombóticas.
VÉRTIGO: El vértigo es una sensación ilusoria de movimiento que tiene un paciente, pareciéndole que se desplaza su cuerpo o bien su entorno.

EDAF( Evaluación de la Discriminación Auditiva y Fonológica)



En esta entrada os comento sobre la herramienta que expuse en clase de "informatica aplicada a la logopedia".
Como no pude enseñaros bien todo el material que conlleva la prueba, no tengo ningun inconveniente en mandaros el manual, el libro de imágenes, el registro y el casette.
No lo cuelgo aqui porque ocupa demasiado,asique quein lo quiera que me comente y se lo envío.

Y para terminar esta entrada que mejor que ofreceros mi opinión personal sobre la prueba:
En primer lugar me parece una prueba fácil y entretenida al pasarla. Con ella los niños no se van a cansar mucho, ya que están continuamente recibiendo estímulos tanto visuales como auditivos, y el tiempo que necesitamos para pasarla no es demasiado extenso.
Considero que esta prueba es muy útil en la intervención logopédica, ya que nos ayuda a descartar posibles problemas auditivos en el niño. Además nos va a permitir conocer si hay alteración a nivel de comprensión de vocabulario, aunque no nos va a servir para concretar los posibles problemas de producción que pudiera tener el niño, pero para ello tenemos otras baterías que, en el caso de detectar algún problema en este sentido, podemos utilizar para concretarlo más y poder solucionarlo.

Lenguaje de signos informático


Indagando en la red he encontrado esta imagen que muestra los distintos tipos de programas que hay en el ordenador.
Realmente, solo me suenan varios supongo que a la mayoría os ocurrirá igual que a mí.
Espero que os parezca interesante.
Saludos.

Demanda a las cadenas de televisión! vamos a manifestarnos!

Actualmente la accesibilidad a la televisión es una asignatura pendiente para las personas sordas ya que la oferta de subtítulos, tanto en la cadena pública como en las televisiones privadas es insuficiente por ello creo que deberiamos manifestarnos tanto oyentes como personas sordas! comentadme que opinais sobre esto y ¿que os parece si organizamos una manifestación?